20 diciembre 2014

bioenergética: integración desde la biodinámica craneosacral

La Terapia Craneosacral se trata de un sistema de terapia manual suave y profundo, desarrollado por el osteópata estadounidense Dr. William G. Sutherland a comienzos de siglo pasado. Está fundamentada en el principio de la existencia de una pulsación rítmica sutil que emerge en los tejidos y fluidos del núcleo del cuerpo, que se denomina Impulso Rítmico Craneal . 


Este impulso puede ser percibido como un movimiento respiratorio sutil en todas las estructuras que componen el sistema craneosacral (encéfalo, médula espinal, liquido cefalorraquídeo, meninges, huesos craneales, pelvis y sacro) y se transmite también a todos los órganos y tejidos corporales.

La potencia y calidad con que emerge y se transmite este impulso a todo el organismo determina su estado de salud y vitalidad. 

El término Biodinámica fue usado por primera vez por Rollin Becker (1963) para describir la fuerza que crea un movimiento sutil en el cuerpo. 



En cualquier tipo de terapia se requiere una escucha sin juicio, donde se permite que las cosas sean lo que son. Desarrollar un vinculo de confianza con las diferentes partes del Ser del paciente, también con su historia corporal. Este trabajo requiere un silencio atento, una quietud que no interviene y dejar ser al otro lo que ya sabe que es. Un aventura apasionante de regreso a nosotros mismos desde la sabiduría somática.
En la fascia del organismo, que es un tejido que envuelve todos los órganos, los paquetes musculares y los huesos, se grava la información de todo lo que nos ha sucedido. Cada vez que tenemos un shock emocional, un traumatismo o tensión nerviosa mantenida  se van creando tensiones en este tejido, como si fuesen marcas o cicatrices que, al desplegarse durante las sesiones de terapia Craneosacral, dejan salir la información de lo que las creó. Y al dejar salir esta información suceden varias cosas simultáneamente: físicamente esa fascia está más saludable y puede tener más movilidad y permitir el paso de la sangre, la linfa, la información y energía vital. Y como consecuencia, el órgano que envuelve esa fascia se puede sanar del mismo modo. Por otro lado, emocionalmente se van drenando los sentimientos, emociones y sensaciones dolorosas registradas. También, mentalmente vamos dándonos cuenta de nuestros patrones de comportamiento y tenemos la oportunidad de modificarlos, si es nuestro deseo.

Recurrir a esta respiración primaria, tan intima y profunda al mismo tiempo, ofrece al oportunidad de acceder a recuerdos que quedaron atrapados en el cuerpo quizás de manera inconsciente. Incluso registros perinatales o prenatales que no podría ser procesados cognitivamente puesto que fueron vividos en una etapa preverbal.

 

La terapia Craneosacral tiene esta capacidad de poner en marcha el mecanismo de autorregulación y reorganización del cuerpo. Es una técnica que acompañada de la misma escucha y presencia puede ayudar a procesar conflictos psicoemocionales desde el apoyo corporal para llegar a la integración holística deseada. Así, finalmente, poder respirar la vida tal y como uno es, con plenitud y seguridad.

 
"EL movimiento no es la vida, es una manifestación de la vida.
 El milagro de la vida se expresa  a través del movimiento y la quietud.

 Y el poder de la vida reside en la potencia de la quietud. “

  Dr. Rolling E. Becker

 

24 noviembre 2014

sistémica: la transferencia de la rabia y sus consecuencias


La rabia se manifiesta de diferentes maneras, útil o devastadora, fuerte o débil. Aquí están algunos ejemplos para su comprensión:
1. Alguien me ataca o me causa una injusticia y reacciono en función de ello con cólera y rabia. Esta rabia hace posible que me defienda con fuerzas o que me oponga. 
Me hace capaz de manejar la situación, es positiva y me fortalece.
Esta rabia es coherente con la situación y por esto tiene medida. Se disuelve en cuanto alcanza su meta.

2. Me pongo rabioso y enfadado cuando me doy cuenta que no he tomado lo que habría podido o tenido que tomar, o que no he reclamado lo que habría podido o tenido que reclamar, o que no he rogado por lo que habría podido o tenido que rogar. En vez de hacer frente y buscar o tomar lo que me hace falta, me enfado y me pongo rabioso con las personas de las cuales no he tomado o reclamado o rogado cuando lo habría podido o tenido que hacer.
Esta rabia es un sustituto para la acción y la consecuencia de una dimisión. Ella me paraliza, me hace sentir inapto y débil y perdura durante mucho tiempo.
Del mismo modo, esta rabia actúa como defensa contra el amor. En lugar de exteriorizar mi amor, me vuelco hacia los que quiero con rabia. Ella se origina en la niñez, cuando surge como consecuencia de un movimiento interrumpido. En situaciones similares posteriores, trae el recuerdo de lo anterior y de ello tira su fuerza.
3. Estoy enfadado con alguien porque le he hecho algo de daño y no lo quiero admitir. Con esta rabia me protejo de los efectos de la culpa. Los proyecto sobre el otro. Esta rabia también es un sustituto para la acción. Me paraliza y me debilita.


4. Alguien me da tanto y en cantidad tan grande que no se lo puedo devolver. Sólo me queda el peso de ello. Entonces me defiendo del donante y sus dones enfadándome con él. Este enfado se expresa en forma de reproches, por ejemplo de los niños hacia sus padres.
Es el sustituto para el tomar y dar las gracias. Nos paraliza y nos deja vacíos.
O talvez se manifiesta como depresión. La depresión es la otra cara del reproche. Es también un sustituto para el tomar, el dar y el agradecer. Nos inmoviliza y nos vacía. Nos mantiene, después de una separación, en un duelo sin terminar, cuando aún nos sentimos en deuda en el dar y tomar, frente a los muertos o a los que se han separado de nosotros. Puede también que nos sintamos, como en la 3ª forma de la rabia, presos de nuestra culpa y sus consecuencias.
5. Algunos sienten una rabia que pertenece a otros pero que hacen suya.
Cuando en un grupo un participante reprime su propia rabia, al cabo de un tiempo otro participante se siente fastidiado, a menudo el más débil, que a la base no tiene motivo para serlo.
En familia, el elemento más débil es un niño. Cuando una madre está encrespada con el padre pero no lo deja entrever, casi siempre un niño se enoja con él.
El más débil no sólo se hace cargo de la rabia sino que a veces la rabia lo toma como blanco: cuando un subordinado siente ira hacia su superior sin poder exteriorizarla, la vuelca hacia otro más vulnerable. O cuando un hombre se pone rabioso con su mujer sin dejarlo aparecer, a menudo carga a su hijo con ello.
No sólo puede transferirse la rabia de un individuo para otro, como de padre a hijo, sino que también puede que el destinatario sea un representante para el verdadero destinatario, es decir que este papel es desplazado de una persona con fuerza a otra más frágil. Con lo cual, una hija que se hace cargo de la rabia de su madre hacia su padre, dirige esta rabia contra alguien que percibe como más vulnerable que su padre, por ejemplo su propio marido.
En grupos se nota que la rabia transferida no se dirige a los responsables como lo sería el jefe del grupo, sino que recae sobre el más débil que, de esta forma, asume el rol de chivo expiatorio de los fuertes. En las transferencias de rabia, los actores se sitúan fuera de si mismos, siendo presuntuosos y sintiéndose en su derecho. Pero actúan desde una fuente de energía y de derecho que les es ajena y que no les permite ni el éxito ni la fuerza. Las víctimas de las transferencias se sienten por igual presuntuosas y en su derecho porque saben que sufren una injusticia. Ellas igualmente quedan sin fuerzas y sin éxito en su dolor.


Bert Hellinger

05 noviembre 2014

humanista: ponencia sobre el diálogo interno en el trabajo grupal con trastornos alimentarios

El pasado 23 de octubre tuvo lugar la presentación de dos ponencias sobre trastornos alimentarios en el IX Congreso APPHAT- Asociación de Psicoterapeutas de Psicologia Humanisa y Análisis Transaccional, desde el equipo del Centro ABB-Prevención y Tratamiento de Anorexia y Bulimia en Barcelona.
La propuesta que me inspiró a compartir mi experiencia clínica fue la integración del Arteterapia con la Terapia Grupal en relación al modelo del Análisis Transaccional.
Nuestras hipótesis de trabajo son las siguientes:

  1.  Al favorecer la expresión del Estado del yo Niño se observan con más claridad las necesidades no resueltas de la persona.  
  2.  A través de la terapia de grupo se trabaja la integración de los permisos no  proporcionados en su desarrollo. 
  3.  Los permisos dados se van integrando progresivamente en posteriores talleres con el objetivo de proveer de una nueva parentalización y mayor autonomía a su Adulto.
Consideramos el grupo de trabajo de pacientes bajo unas características propias:
El grupo es una totalidad, una estructura que es más que la suma de sus individuos.
El trabajo se desarrolla en un marco que tiene en cuenta el reconocimiento de los límites y las posibilidades que impone el tiempo.
Permite la evolución de ideas nuevas y está al servicio de la realidad.
Cada miembro coopera voluntariamente en la actividad, experimenta el placer de la pertenencia y de la autoestima por sus aportes a la tarea grupal









El taller permite la disponibilidad a nivel vivencial del EDY Niño para poder catectizar el Adulto en espacio de terapia grupal. Trabajamos, para ello con la Imago provisional del grupo, es decir, con las fantasias que tiene cada miembro del grupo sobre lo que su grupo va a ser para él o ella, de lo que quiere del grupo y lo que el grupo piensa que esperará del él o ella.

Al evidenciar gradualmente la relación entre iguales desde la actividad, tanto lúdica como reflexiva, nos vamos acercando hacia la intimidad para su análisis e integración de los permisos adecuados según la persona. 

Finalmente mostramos como conclusiones de los meses de trabajo en observación que: 
a) El refuerzo de ambas disciplinas permiten una mayor integración: ver el niño 
en acción para facilitar el insight.
b) El taller permite la disponibilidad a un nivel viviencial del EDY Niño para 
poder catectizar el Adulto en espacio de terapia grupal.

Queremos dar las gracias a todo el equipo del Congreso APPHAT, a las pacientes del Centro ABB que generosamente han aportado su contenido personal y sus obras de arte en el taller y a todas las personas que nos han apoyado en el proceso de elaboración y presentación de esta ponencia.


 

27 octubre 2014

transpersonal: la respiración holotrópica

La Respiración Holotrópica es una forma de trabajo vivencial y terapéutico creada por el psiquiatra checo Dr. Stanislav Grof y su esposa Cristina Grof. El término “holotrópica” deriva del griego “holos” (totalidad) y “tropos” (ir hacia) que significa moverse hacia la totalidad, ya que el bienestar resulta de trascender la fragmentación interior y la sensación de aislamiento de los demás y de lo que nos rodea.

Ha sido experimentada, desde 1976, por miles de personas en múltiples lugares del mundo con impactantes resultados terapéuticos, de desarrollo personal y de ampliación de la conciencia.

La Respiración Holotrópica es una de las más poderosas y eficaces técnicas de psicoterapia experiencial y de autoexploración profunda existentes dentro de la Psicología Transpersonal. Su propósito es alcanzar una mayor autocomprensión, expansión de la identidad del yo y facilitar el acceso a las raíces de los problemas emocionales y psicosomáticos. La palabra holotrópico sugiere la superación de la fragmentación interna, así como de la sensación de separación entre el individuo y el entorno.


Respiración Holotrópica Holotropic Breathwork Grof Transpersonal TrainingEsta técnica combina respiración, música evocativa, trabajo corporal focalizado, arte (mandalas) e integración grupal. Mediante la respiración y música evocativa activamos la psique y es posible adentrarse en los estados expandidos de conciencia (estados holotrópicos). En dichos estados la psique tiene la sorprendente capacidad terapéutica de seleccionar y llevar a la conciencia contenidos inconscientes que contienen una fuerte carga emotiva y, por tanto, una gran importancia psicológica.

Estos estados holotrópicos permiten acceder a las capas más profundas de la psique de manera que emerjan a la conciencia un amplio espectro de contenidos relacionados con la propia vida (incluso episodios olvidados o reprimidos), memorias corporales y sensoriales, sensaciones físicas relacionados con problemas psicosomáticos, emociones vinculadas con las vivencias importantes, aspectos del inconsciente personal y colectivo, memorias celulares y relacionadas con nuestro nacimiento, contenidos arquetípicos, etc.

El contenido de las experiencias es pues muy variado para cada persona en las diferentes sesiones, y varía también entre los participantes de una misma sesión. Podemos conectar con esxperiencias que incluyen:

· hechos biográficos: desde el momento del nacimiento hasta el presente,
· material del nivel perinatal: relacionado con el tiempo que pasamos en el útero de la madre y del propio nacimiento, que pueden conectar con secuencias de muerte y renacimieto psicológico,
· contenido transpersonal: en donde la sensación de identidad se extiende más allá de  la persona, abarcando aspectos globales de la humanidad, la psique colectiva, que proporcionan una sensación de sentido de la vida y de conexión.

28 septiembre 2014

bioenergética: el sindrome del intestino y la psicología para el tratamiento de problemas mentales

El síndrome del intestino y la psicología (GAPS) establece una conexión entre las funciones del sistema digestivo y las del cerebro. El término fue creado por la doctora Natasha Cambpbell-Mc-Bride (experta en nutrición humana y neurología) en 2004 después de trabajar con cientos de niños con problemas psiquiátricos y neurológicos, como trastornos del espectro autista, déficit de atención de hiperactividad (TDA/TDAH), esquizofrenia, dislexia, dispraxia, depresión, trastorno compulsivo obsesivo, trastorno bipolar, trastornos de la alimentación y otros trastornos neuropsicológicos.

Cuando examinamos a estos pacientes en la clínica, encontramos que además de padecer de las llamadas enfermedades de la mente, también están físicamente enfermos. Padecen de trastornos digestivos, malnutrición, alergias, asma, eccema, cistitis crónica, cándida y generalmente son muy delicados con la comida. Estas condiciones representan una parte típica del cuadro clínico.
Una flora intestinal que funciona apropiadamente es el brazo derecho del sistema inmune. Las bacterias beneficiosas en el intestino aseguran la producción apropiada de las diferentes células inmunitarias. Hay dos “ejércitos” principales en el sistema inmune. En primer lugar las Th1 (células T ayudante tipo 1), que promueven la llamada inmunidad mediada por células, localizada en cualquier parte en la que el cuerpo tenga contacto con el mundo exterior. Su labor es luchar contra infecciones en las membranas mucosas, piel y células interiores. Es la primera y muy eficaz barrera ante cualquier infección en el cuerpo. La IgA es asignada a este sistema al igual que la interleucina 2 (IL-2), la interleucina 12 (IL-12), el interferón gamma y otras sustancias. Como ya hemos visto, la flora del intestino sano desempeña un papel extremadamente importante para mantener esta parte activa del sistema inmune.
Cuando la flora corporal está dañada, esta parte de la inmunidad se hace menos eficiente y comienza a dejar pasar toxinas y microbios a través del organismo. El cuerpo responde activando el segundo ejército en el sistema inmune. Las Th2 (células T ayudante tipo 2) son responsables de la inmunidad humoral o inmunidad de los líquidos del cuerpo. Los principales contendientes en este sistema son las interleucinas 4, 5, 6 y 10, el interferón alfa y la inmunoglobulina E (IgE). Esta última es el “maestro” de las reacciones alérgicas en el cuerpo, y es muy activa en personas con asma, eccema, fiebre del heno y otras alergias. En una persona con una flora intestinal anormal el sistema Th2 se hiperactiva, lo cual predispone a la persona a sufrir reacciones atópicas o alérgicas, inflamación crónica, enfermedades autoinmunes y muchos otros efectos indeseados. Igual que los civiles armados con las herramientas incorrectas y sin entrenamiento para luchar, el sistema Th2 no podrá defender el organismo de manera apropiada.
Los seres humanos necesitamos las células Th1 y Th2 en nuestro cuerpo, pero tienen que estar en equilibrio. El desequilibrio entre Th1 y Th2, de Th1 con baja actividad y Th2 hiperactiva, es un cuadro típico de infecciones virales crónicas, alergias, síndrome de fatiga crónica, candidiasis, asma, eccema, autismo y otras afecciones del síndrome GAPS. ¿Por qué? Porque todas estas enfermedades, aunque parecen muy diferentes, tienen una cosa en común –una disbiosis intestinal o una flora intestinal anormal, la cual es el mayor agente de equilibrio entre las inmunidades Th1 y Th2. Continuando con la analogía del fuerte, es la flora intestinal la que mantiene grandes cantidades de soldados en los muros, alerta, bien entrenados y siempre listos para luchar. Cuando la flora intestinal no funciona correctamente, los soldados se hacen perezosos y están relajados, algunos de ellos entran en el fuerte para ayudar a los civiles a efectuar sus trabajos, y el número de soldados en los muros del fuerte se reduce, logrando que las Th1 adquieran una inmunidad débil y desequilibrada con respecto a la inmunidad Th2.

Hasta donde se sabe científicamente, un bebé antes de nacer es estéril. Su cuerpo no tiene bacterias, virus ni hongos en su interior.
Cuando llega el momento del nacimiento, el bebé recibe su primera dosis de microbios al pasar por el canal del parto. Su piel, ojos, membranas mucosas de la boca y la nariz, adquieren su primera microflora. El sistema digestivo del bebé obtiene su primera población de bacterias, virus y hongos a través de los líquidos que traga en la vagina de la madre. Así que, sea lo que sea lo que vive en la vagina de la madre, es lo que el bebé recibe.
El establecer una flora intestinal adecuada en un bebé recién nacido en los primeros días de su nacimiento, juega un papel crucial en la maduración apropiada de su sistema inmune. Si el bebé no adquiere una flora apropiada entonces tendrá un sistema inmune comprometido. Este sistema inmune comprometido no podrá reaccionar de forma normal contra las agresiones del medio ambiente, como resultado el bebé tendrá infecciones que serán tratadas con antibióticos, los cuales dañarán su flora intestinal aún más produciendo un efecto más negativo.
La mezcla diferente de toxicidad en cada niño o adulto con GAPS puede ser muy diferente, pero lo que todos ellos tienen en común es una disbiosis intestinal. La toxicidad, la cual es producida por la masa microbiana anormal en estas personas, establece una conexión entre el intestino y el cerebro. Por eso se ha agrupado a todos estos trastornos y la doctora Campbell-McBride le ha llamado El síndrome del intestino y la psicología o GAPS.

Los niños y adultos con GAPS presentan síntomas de autismo, TDA, TDAH, dislexia, dispraxia, esquizofrenia, depresión, trastornos de sueño, alergias, asma, eccema y cualquier posible combinación entre todos los tastornos anteriores.
Estos son los pacientes que caen en nuestra categoría del GAPS dentro de nuestro conocimiento médico. Cualquier niño o adulto con una inhabilidad para el aprendizaje, neurológica o con problemas psiquiátricos deberá ser examinado meticulosamente en su flora intestinal. Reestablecer la flora intestinal y tratar el sistema digestivo del paciente deberá que ser la prioridad número uno para tratar estos trastornos, antes de considerar el tratamiento con fármacos.
Esta conexión entre la relación del sistema digestivo y el cerebro (GAPS) has sido conocida hace mucho tiempo. El psiquiatra francés Phillipe Pinel (1745-1828), padre de la psiquiatría moderna, concluyó en 1807, después de trabajar con pacientes con problemas mentales durante muchos años, lo siguiente: “La sede principal de la locura se ubica en la región entre el estómago y los intestinos”. Hoy en día, el sistema digestivo es la última cosa a la que un psiquiatra presta atención. Discutiremos la evidencia científica y clínica que apunta en la dirección de la conexión intestino-cerebro en pacientes con esquizofrenia. 

Hipócrates (440-370 a.C), el padre de la medicina moderna dijo: “¡Todas las enfermedades comienzan en el intestino!” Por más que aprendemos con nuestras herramientas modernas, más nos damos cuenta de lo correctos que estaban todos ellos.

Para ampliar la información y obtener ideas de una nueva alimentación más saludable puedes visitar la página www.gaps.me

18 septiembre 2014

Próximas actividades abiertas: taller de Constelaciones Sistémicas y Coaching en movimiento



TALLER DE CONSTELACIONES FAMILIARES Y LABORALES
Las Constelaciones Familiares se comprenden, sobre todo, cuando se ve hacer una constelación, y más cuando se ve hacer una tras otra. A pesar de ello, como acostumbran a asistir al taller muchas personas que no han visto hacer constelaciones voy a tratar de resumir lo más importante que se ha de tener en cuenta.


En primer lugar se ha de reconocer que todas las terapias, aunque provengan de diferentes escuelas, en el fondo tienen un mismo propósito: que nos aceptemos a nosotros mismos, que aceptemos a los otros, que vivamos la vida con el máximo de felicidad. Aceptar no es conformarse, no se refiere a resignación, sino que es tener ante la vida una actitud abierta, confiada, como si nosotros hubiéramos elegido lo que la vida nos trae para aprender de ello y con ello madurar como personas y lograr la paz interna.


Podríamos empezar por decir que Constelaciones Familiares no es una terapia, es una forma de intervención terapéutica puntual, que tiene la gran ventaja de que en poco tiempo, el que dura la constelación, nos lleva a un lugar muy profundo de nosotros mismos, nos lleva a hacer un espacio en nuestro corazón a “aquellos” o a “aquello” que rechazábamos o excluíamos.  A través de las imágenes que van apareciendo en la constelación vamos entendiendo que era aquello que había endurecido nuestro corazón y no podíamos mirar.


Normalmente no se le da importancia a los hechos traumáticos y difíciles de los miembros de nuestra familia. Solo se tienen en cuenta los datos que se encuentran en la biografía del propio sujeto.   Y este es el gran descubrimiento que a través de la práctica ha hecho Bert Hellinger: los hechos que han sido excluidos del pensamiento familiar siguen influyendo, y allí donde hubo alguien o algo excluido o rechazado, algo que no pudo ser elaborado y a lo que no se dio un buen lugar, aparece después reflejado en un posterior, causando dolor, enfermedad, trastornos graves. Y esto es lo que se muestra a través de las imágenes que van surgiendo en la constelación, qué significa, a qué obedece aquel trastorno, aquel sufrimiento o aquella enfermedad.


Igualmente, el equipo de trabajo o cualquier grupo vinculado profesionalmente es un sistema con los mismos órdenes internos. La relación de lo laboral y lo personal es estrecha, por lo que un conflicto en este ámbito también es susceptible de ser trabajado e integrado mediante esta herramienta sistémica.



TALLER DE COACHING EN MOVIMIENT0


 El Coaching en movimiento es una experiencia de desarrollo a tres niveles: mental, emocional y corporal. A través del movimiento corporal se llega a lugares a los que es muy difícil acceder simplemente con proceso racionales, favoreciendo así el autodescubrimiento de la persona y su capacidad de acción en el entorno. Ayuda a incrementar la concentración, el arraigo y una mejor utilización de los recursos internos.
 
 El Coaching en movimiento libera bloqueos mentales y físicos, facilitando los procesos de aprendizaje de la persona y le ayuda a canalizar emociones, que emergen a través del movimiento y la música. Los anclajes corporales actúan paralelamente en relación a los pensamientos y estados de ánimo de manera natural e instintiva apoyando el cambio en el aprendizaje.  

 El abordaje incorporará técnicas desde diferentes fuentes de trabajo, tanto psico-emocional como somática, con el objetivo de poder orientar las necesidades individuales de cada miembro del grupo de trabajo.  

 El apoyo afectivo y el proceso de autoconocimiento irá destinado a aumentar la flexibilidad y la adaptación. En la elaboración de las tareas del taller se respetará siempre el ritmo de cada persona, creando hábitos de vida saludables a partir de la reflexión conjunta. El tratamiento del contenido emocional se realizará igualmente desde la acción, explorando de manera libre mediante el movimiento y de manera estructurada mediante secuencias de pregunta-respuesta en base a las inquietudes individuales y también grupales. Cada respuesta proporcionará un nuevo paso, una nueva adaptabilidad sin influencias manipuladoras y  una responsabilidad sentida desde la propia decisión.


A lo largo del proceso se emplearán ejercicios basados en el movimiento vital y expresivo en la conciencia corporal a través de la exploración y el juego interactivo, en la expresión plástica y en otras intervenciones pertinentes desde el modelo humanista del Análisis Transaccional siempre basadas en el respeto y la potencialidad de cada persona.


 
Para recibir más información o unirte al grupo de trabajo puedes llamar al 931707953 

alternafisicmentaliemocional@gmail.com