06 abril 2016

humanista: el aprendizaje interactivo ha demostrado ser una actividad pedagógica de éxito



Se llama grupo interactivo a aquella forma de organización del aula que da mejor resultado actualmente en términos de aprendizaje y convivencia. Es una organización inclusiva del alumnado en la que, como característica especial, se cuenta con otras personas adultas además del profesor o profesora responsable de la clase.

Cada día son más los centros educativos que apuestan por emplear enseñanzas participativas donde los alumnos adquieren responsabilidades de su propio aprendizaje y el de los demás. Ya no vale la figura del docente tradicional como fuente única de conocimiento sino que debemos hacer que los alumnos sean autónomos y responsables a su aprendizaje, además de facilitar espacios para dar lugar al aprendizaje participativo entre iguales. “El aprendizaje activa una serie de procesos internos de desarrollo que son capaces de operar sólo cuando el niño está interactuando con personas de su entorno y en cooperación con sus compañeros” (Vygotsky, 1979).

Desde la Comisión Europea y La Comunidad Científica Internaciónal (CCI) se hace hincapié en las evidencias científicas de organizar las aulas en grupos interactivos como estrategia que da los mejores resultados y está por encima del aprendizaje cooperativo, ¿por qué no se emplea?. Está demostrado que los grupos interactivos ofrecen los mejores resultados en todas las asignaturas, pues uno de los objetivos es que ningún alúmno se quede retrasado en la materia, en valores como la solidaridad y en una mejor comunicación emocioal. Flecha (2012) comenta que se ha demostrado científicamente que la segregación aumenta el fracaso escolar, desfavoreciendo a ese alumnado que ha sido marginado y cuyas posibilidades de acceso a una educación superior se van a ver mermadas por el hecho de haber sido ubicado en un grupo separado del resto.


En los grupos interactivos se fomenta la formación de grupos heterogéneos y se cuenta con la presencia en el aula de personas adultas (voluntarios y colaboradores) que pertenecen a la comunidad, como pueden ser hermanos mayores, padres, vecinos, participantes de asociaciones de barrios,… sin tener que ser expertos en la materia. Sirven de apoyo a la labor pedagógica del docente y con la función de que todos los alumnos aprendan, se ayuden entre sí y no se deje a nadie atrás.



El aula deja de ser un espacio de relación únicamente profesorado-alumnado fomentando una mayor dimensión de vínculos y posibles atenciones. Ningún alumno sale de la clase, no es necesario ya que existe suficiente apoyo para que el profesor no tenga la sobrecarga sin duda insostenible. El alumno conoce bien el funcionamiento y aprende a autorregularse en el espacio común poniendo palabras de lo que piensa y siente en el momento, durante el propio aprendizaje. Esto crea una gran diferencia en cuanto a los permisos internos que pueden ofrecerse y adquirirse en el niño/joven, asentando así las bases de una buena autoestima y una comunicación segura.

Es posible que la resistencia esté más en manos de los adultos y los docentes a estas prácticas innovadoras por el miedo a lo desconocido. Claramente, nuestros jóvenes nos muestran con rápidez lo que les hace bien y se merecen nuestra confianza desde el resultado de sus propias actitudes. El resto, lo seguiremos observando e investigando desde la vocación hacia la docencia y desde el amor hacia los que nos van a suceder, ese gran capital humano: los niños de hoy

Si quieres escuchar la conferencia de Flecha puedes dirigirte al siguiente link:
Caminando hacia una eduación más justa. Ramón Flecha

25 febrero 2016

sistémica: patrones tóxicos de relación

En muchas corrientes pedagógicas, psicológicas incluso antropológicas se considera el enlace de nuestras acciones con las acciones adquiridas de nuestros progenitores, de nuestro grupo familiar, de nuestros antepasados. Exixte un interesante debate sobre la importancia de la genética en nuestras actitudes junto al concepto de información adquirida por una via suprasensible que pertenece al terreno de lo inconsciente y por lo tanto, intangible.

Dese el punto de vista meramente materialista, hemos hecho grandes avances en el conocimiento de nuestra psique y del funcionamiento del sistema nervioso teniendo como motor de elaboración y de integración a nuestro cerebro. Las neurociencias nos explican la pauta repetitiva de patrones de conducta y la seguridad que ello nos ofrece para confirmar nuestro marco de referencia. Y además, desde la perspectiva sistémica, ya hemos experiementado suficiente como para creer, aunque no veamos, que ciertas conductas relacionales vuelven sin cesar buscando una solución actualizada para liberar aquello que no se pudo llevar a la luz de la comprensión y de la expresión.


Nos encontramos diariamente en situaciones tanto de cooperación como de competición con las personas que nos rodean. Está en nuestras manos escoger qué opción tomar....pero no tan fácil como eso, pues también tenemos la "caja negra" interna donde mandatos, creencias y valores nos impulsan a entrar en esos patrones de relación que no siempre son asertivos.


Una persona de éxito (como viene siendo llamado desde las corrientes más competitivas) en una sociedad como la actual, no tiene porqué llegar a superar a nadie, invalidar otras visones del mundo y mucho menos descontar las opiniones propias. Una persona adulta y consciente, como yo llamaría, usando las premisas de la psicología humanista, es aquella que puede expresar aún siendo empujada por voces internas de silencio. Aquella que la resistencia al cambio aprendida en su seno familiar se transforma poco a poco en la observación de la naturaleza en constante cambio. También será aquella persona que asume su responsabilidad y acepta que el error viene a darnos una nueva capacidad de aprendizaje y con ello, sublimar el proceso sistémico colectivo al ayudarnos unos a otros a entender una nueva manera de vivir, de cooperar en armonía.

La toxicidad relacional nos indica en qué aspectos internos hemos de seguir evolucionando, pues somos nosotros mismos los que permitimos la toxicidad. Igual que somos nosotros quienes escogemos fumar a diario o rechazar esa conducta tóxica para entender qué función cumple un cigarro en nuestras vidas. Y así, lo mismo con una alimentación insana, con conversaciones basadas en la crítica por la crítica y ni que decir tiene, con palabras destructivas hacia nosotros mismos.

Hablemos con cariño y compasión hacia esas ideas, genes o paquetes invisibles que cargamos del bisabuelo para trascender la causa y convertir el efecto en una vida más digna, que nos sirva de ejemplo de unos a otros. Como dice la frase célebre de Benjamin Franklin :" dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo". Involucrémonos en nuestro sistema para transformarnos desde lo más interno y expresar al mundo nuestra autentidad. Únicos somos y luminosos.....pues quizás también. Enciénde tu lámpara personal! 

19 enero 2016

"La autorrealización es la consecuencia de ver claro lo que tiene sentido en tu vida y de dónde sale todo el sentido, es de tí mismo" 
Antonio Blay

Resultado de imagen de adolescentes

"Estamos impidiendo que los niños y jóvenes tengan un desarrollo óptimo cuando les privamos de un aprendizaje social y emocional"
René Diekstra
        

humanista: sencillamente... nuestros jóvenes nos lo agradecerán








No hay duda de que la educación es un eslabón muy importante para la construcción de una sociedad.  Las necesidades sociales ya no son las mismas, por lo tanto, parece que tiene sentido modificar las propuestas, los tiempos, las tareas a cada edad, el tipo de relación, la importancia del desarrollo integral y un largo etc. que hoy en día nos cuestionamos porque estamos preparados para ofrecerlo y también para recibirlo. 

Los niños y jóvenes actuales no tienen ninguna duda de sus intereses, son nuestras costumbres las que no permiten abrir una nueva escucha verdadera. Es cierto, que no se puede ver algo que no se reconoce, sin embargo, las muestras que estos jóvenes nos dan son demasiado claras como para atribuirlas a la inestabilidad de su desarrollo. 

La plasticidad del cerebro demostrada en la actualidad nos da la oportunidad de recrear las conexiones neuronales pero aquellas creadas en la infancia y reinterpretadas en la adolescencia son, sin duda, nuestro sello de individualidad. De ahí, la importancia de un buen educador, que sirve de referente-espejo para la comprensión del mundo del niño-joven.

Una frase de Eduard Punset me impacta cada vez que la leo: "la importancia de la adolescencia es tal que constituye nuestro éxito como especie". Como cambia todo cuando vemos a un adolescente en su lucha para conquistar lo mejor de nosotros en lugar de verlo como encarnando el mero conflicto! Sin crisis no hay evolución. Crisis como palabra que deja una sonrisa en las caras de los adolescentes cuando les hace una foto de grupo. El grupo como medio contenedor esencial en este periodo para encontrarse a ellos mismos fuera del nido familiar.


El teatro y la danza son herramientas maravillosas para el encuentro con las dificultades y la gestión emocional a partir de lo simbólico. Desde mi experiencia con grupos de adolescentes a través del arteterapia, encuentran un sentido más personal a su vida desde su propia fuerza creadora. Eso da mucha autoconfianza, necesaria en este periodo de tanto cambio e incertidumbre. Poder hacer y deshacer tantas veces como se necesite, crear y transformar para volver a cuestionar, en definitiva, permitir que el jóven transite su desarrollo cognitivo para llegar a integrar las facultades intelectuales a su debido tiempo. Cada persona tiene un ritmo distinto y un necesidad concreta. Favorecer su expresión es favorecer su autodeterminación.

Desde el colectivo docente, la resistencia al cambio es bastante generalizada. Es cierto, que genera frustración proponer y no conseguir llevar a cabo, reformular y recibir una negativa. El curriculum sirve demasiadas veces de chivo expiatorio y al fin y al cabo un buen equipo profesor-alumno puede conseguir mucho más de lo que imaginamos. Aqui dejo unas palabras de Jose Maria Toro sobre esta reflexión.

               https://www.youtube.com/watch?v=2mbjiOYcRLk

               Educar con Co-Razón